
Del 10 al 12 de octubre, Guaymallén recibirá a equipos de todo el continente en un torneo que promete deporte, amistad y emoción.
google.com, pub-8607052292842556, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Por estos días, hablar de la Liga Mendocina de Fútbol, es hablar de una crisis tan profunda como silenciosa que ocurre en todo el fútbol de la Argentina profunda. Silenciosa porque los partidos se juegan, pero detrás del alambre: los clubes ya no dan más.
Mendoza26/06/2025Lo que comenzó como una advertencia aislada hoy se convirtió en una situación extendida. Equipos históricos y otros con menos trayectoria se bajan del campeonato en pleno desarrollo, arrastrados por la imposibilidad de sostener económicamente la actividad. La falta de recursos, el escaso acompañamiento estatal, los altos costos de planillas y arbitrajes, el precio del transporte y la caída de recaudaciones son los protagonistas de un combo que amenaza con desmoronar uno de los torneos más antiguos y representativos del fútbol mendocino.
Durante el transcurso del Apertura 2025, al menos cuatro equipos abandonaron la competencia: La Gloria, Platense San José, Banfield de Perdriel y Municipal de Godoy Cruz. Cada retiro provocó efectos en cadena. Los partidos no disputados fueron dados por ganados a sus rivales, las tablas se alteraron artificialmente y la credibilidad del torneo quedó en entredicho. La zona A, que había comenzado con 10 equipos, terminó con apenas 7. La B siguió con los 10 iniciales, y la C quedó con 9. La competencia, golpeada en lo deportivo, empezó a desfigurarse en lo institucional.
En ese contexto, surgió un comunicado que hoy circula como puñalada tácita entre los dirigentes: “El que no juega, se va a la B”. Así de crudo. Así de inflexible.
Uno de los casos más resonantes fue el del Club Atlético Palmira, una institución centenaria que amagó con abandonar la Liga Mendocina para sumarse a la Liga Rivadaviense. La razón: la carga económica que implicaba mantenerse en la competencia formal. Desde la dirigencia se habló de un costo anual cercano al millón de pesos solo para planillas y fichajes, sin contar gastos adicionales. Aunque finalmente Palmira se quedó tras una reunión de urgencia con las autoridades de la Liga, el episodio reflejó el estado de situación: los clubes están al límite.
La otra cara de la crisis está en las tribunas. “Si un club no puede vender 100 entradas por partido, quiere decir que no van ni los parientes”, expresó un dirigente del departamento de Maipú con crudeza. No se trata de una queja aislada. Las canchas vacías son la postal de una competencia que ha perdido atractivo y público. Y con menos gente, hay menos recaudación. Y con menos recaudación, se resiente todo: desde el pago de árbitros hasta la merienda de los chicos.
Además, la violencia, los cambios de formato sobre la marcha y los resultados insólitos –como un 14 a 0 reciente– suman ruido a una competencia que necesita reformas urgentes. Algunos partidos se suspenden por la falta de policías, otros por jugadores que no se presentan, y cada decisión de la dirigencia parece generar más tensión que soluciones.
Para colmo, desde algunos sectores (políticos y mediáticos) se ha comenzado a instalar un discurso de desprestigio hacia los dirigentes de los clubes, lo cual no hace más que profundizar la grieta y retrasar cualquier intento de solución. Sin dirigentes no hay clubes. Mientras tanto, las ligas amateur y no federadas se llenan de equipos que, por costos o por desencanto, han optado por salir del sistema profesional, donde la burocracia es más rígida pero las ayudas, cada vez más escasas.
El trasfondo es claro: cuando un club deja de competir, pierde mucho más que partidos. Pierde jugadores, pierde hinchas, pierde identidad. Y la sociedad también pierde: más chicos quedan fuera de las canchas, más horas quedan disponibles para que la calle los absorba.
Hay quienes piden un cambio profundo. Otros, al menos, un acuerdo mínimo de emergencia. Lo cierto es que si no hay una respuesta inmediata –con subsidios, con consenso, con revisión de formatos y estructuras de costos–, la Liga Mendocina corre el riesgo de quebrarse desde su base. Y eso sería un golpe demoledor para una provincia que supo construir una identidad fuerte a través del fútbol, con representantes en Primera División, en la Nacional y en el Federal A.
Hoy, mientras el calendario avanza como si nada, el torneo se desangra en silencio. La advertencia ya está sobre la mesa. Y la frase retumba en cada reunión de delegados, como un eco seco e incómodo: “El que no juega, se va a la B”.
Del 10 al 12 de octubre, Guaymallén recibirá a equipos de todo el continente en un torneo que promete deporte, amistad y emoción.
El autódromo Ciudad de San Martín será sede del último capítulo del campeonato del Turismo Nacional, con un evento que promete emociones, turismo y alto impacto local.
El reconocido exfutbolista y entrenador dejó una huella imborrable en clubes de Mendoza y San Luis, donde fue campeón y referente de varias generaciones.
El joven de Azul fue presentado oficialmente en el club español en el día de su cumpleaños y ya sueña con el Mundial 2026.
El DT de Boca reincorporó a las prácticas a los futbolistas que podrían ser titulares contra Independiente Rivadavia en Mendoza.
El Atlético Club San Martín superó 2 a 0 a Germinal de Rawson, en el marco de la primera fecha de la Zona A de la Fase Reválida del Torneo Federal A.
El Chacarero recibe a un histórico de la Patagonia en un partido clave para seguir soñando. Miralo por el streaming oficial del Altético Club San Martín.
Este sábado 12 de julio, el Polideportivo Saso del Barrio San Pedro se enciende con 12 combates amateurs y un festival cargado de emoción.
Julián Álvarez y Franco Mastantuono se enfrentan por primera vez en el derby madrileño. De las inferiores de River a las ligas top de Europa: historia, talento y Scaloneta en juego.
El club del Este mendocino continúa creciendo con vínculos de nivel nacional. Un paso más en el camino de potenciar a sus futbolistas y dirigentes.
El elenco comandado por Diego Placente debutó en el certamen internacional con una victoria: se impuso ante Cuba por 3 a 1. Alejo Sarco, en dos ocasiones, e Ian Subiabre fueron los goleadores de la noche.
La próxima semana comenzarán los partidos de ida de las semifinales, donde se pondrá en juego el pasaje a la gran final. Hubo cruces y los ganadores ya se conocén en la siguiente nota.
Del 10 al 12 de octubre, Guaymallén recibirá a equipos de todo el continente en un torneo que promete deporte, amistad y emoción.